Desde aqui puedes BUSCAR lo que necesites en este blog.

Mostrando entradas con la etiqueta Signos Cristianos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Signos Cristianos.. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2013

RECURSOS CATEQUESIS: CALIZ Y HOSTIA


En el blog de las MELLIS encontré esta actividad sobre el Cáliz y la Hostia. Es un buen recurso para trabajar con los peques. Fácil, economico y con muchas utilidades catequeticas.


sábado, 23 de noviembre de 2013

BIBLIA TARJETA:


En el blog de las MELLIS he visto estas bonitas tarjetas de la biblia para realizar con cartulina de colores. Es una gran idea para realizar con los peques y tiene gran diversidad de utilidades en catequesis.

viernes, 7 de junio de 2013

VESTIMENTA LITÚRGICA DEL SACERDOTE:


Vestimenta litúrgica del sacerdote.

Alba: Es una túnica blanca que cubre todo el cuerpo hasta los pies. La usa el sacerdote en todas las celebraciones litúrgicas y muchas veces la utilizan también los que ayudan. Con ella se simboliza que se está al servicio de Dios en las cosas del altar.

Cíngulo: Es un cordón blanco que se sujeta a manera de cinturón sobre el alba y significa que quien sirve a Dios está atado a Jesús.

Estola: Es una tira delgada de género que se coloca alrededor del cuello sobre el alba. Es de diversos colores según el tiempo litúrgico que corresponda (blanco, rojo, morado, verde). Significa el poder que Jesús dio a los sacerdotes para hacer las mismas cosas que él hacía.

Casulla: Es un manto en forma de poncho que cubre al sacerdote cada vez que celebra la misa. La casulla simboliza a Cristo. El sacerdote se viste de Cristo para realizar lo mismo que el hizo en la última. También hay varios colores de casulla como la estola.



viernes, 23 de noviembre de 2012

FICHA: LA MEDALLA MILAGROSA.

El próximo miércoles 27 de noviembre celebramos la fiesta de Nuestra Señora de la medalla Milagrosa. ¿Qué te parece si hacemos esta ficha tan bonita y aprendemos algo más sobre su historia?
Ampliable en formato A4.


¿Me dejas un comentario?

viernes, 14 de septiembre de 2012

COLOREA ESTAS CRUCES:



     Se pueden ampliar en A4.

     Mientras coloreas, puedes agradecer a Dios que nos enviase a su Hijo para hacer de la cruz la llave que abre las puertas del cielo.





Catequesis de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz:


 
 Evangelio según San Juan 3,13-17.

     Nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.
De la misma manera que Moisés levantó en alto la serpiente en el desierto, también es necesario que el Hijo del hombre sea levantado en alto, para que todos los que creen en él tengan Vida eterna.

     Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.
 
  1. La cruz, árbol de Vida: cuando la Cruz nos trajo vida o no hay mal que por bien no venga
Hoy lunes 14 de Septiembre celebramos la fiesta de la Exaltación de la Cruz. Esta fiesta tiene su origen en Jerusalén en los primeros siglos del Cristianismo.
Se comenzó a festejar en el aniversario del día en que, por intervención de Santa Elena, se encontró la Cruz de Nuestro Señor, que estaba perdida.
Tiempo después, a principios del siglo VII, los persas saquearon Jerusalén, destruyeron muchas basílicas y se apoderaron de la Cruz en la que había muerto el Señor.
Pocos años más tarde el emperador Heraclio recuperó la Cruz.

Desde niños hemos aprendido a hacer la señal de la Cruz en la frente, en los labios y en el corazón, como un signo externo de nuestra profesión de fe. 


Muchos cristianos llevamos una Cruz colgada en el pecho. La Cruz de Jesús está en los altares, y en el exterior, en la parte más alta de las Iglesias.

La Cruz es el instrumento para levantar a los caídos, la salud del alma y del cuerpo, la destrucción del pecado, y el árbol de la vida eterna. La Cruz se presenta en nuestra vida de muy diferentes maneras: enfermedad, pobreza, cansancio, dolor, desprecio, soledad...
Hoy podemos revisar cual es nuestra disposición ante esa Cruz que se muestra a veces difícil y dura, pero que si la llevamos con amor, se convierte en una fuente de Vida y de alegría. En la primera lectura de la misa de hoy, en el libro de los Números, Cap. 21, Vers. 4 al 9 leemos que el Señor dijo a Moisés: “Haz una serpiente de bronce y ponla por señal; el herido que la mire, vivirá. Hizo Moisés una serpiente de bronce y la puso por señal, y los heridos que la miraban eran sanados”.
La serpiente de bronce era el signo de Cristo en la Cruz, en quien obtienen la salvación los que la miran. Así lo expresa Jesús en su conversación con Nicodemo.
Desde entonces, el camino de la salvación pasa por la Cruz, y cobra sentido algo que podría parecernos tan falto de sentido como lo es la enfermedad, el dolor, la pobreza, el fracaso... los sacrificios voluntarios.
El amor a la Cruz nos lleva a descubrir a Jesús, que nos sale al encuentro y toma la parte más pesada y la carga sobre sus hombros.
Nuestro dolor, asociado con el de Jesús, se convierte en alegría y en un medio de unión con Dios.
San Pablo enseñaba a sus discípulos que la Cruz es siempre breve y llevadera, y el premio de estos sufrimientos, ofrecidos a Jesús, es inmenso y eterno. El único dolor verdadero es alejarnos de Cristo.
La alegría es una característica esencial del cristiano, y en la Cruz también debemos mantener esa alegría. La Iglesia nos recuerda que la alegría es perfectamente compatible con el dolor. Lo que se opone a la alegría es la tristeza, no la cruz.

El Señor nos pide que perdamos el miedo al dolor, y nos unamos a El, que nos espera en la Cruz. Entonces comprenderemos que la alegría está muy cerca de la Cruz y que nunca seremos más felices si nos unimos a Jesús en la Cruz. Jesús no inventó la Cruz: la encontró en su camino, como todo hombre. La novedad que Él inventó fue la de poner en la Cruz un germen de amor. Así la Cruz se convirtió en el camino que lleva a la vida, en mensaje de amor. ¡Es la Cruz de Jesús!
Esa Cruz abraza, primero, a cada uno de nosotros, nos confía una misión en nuestra vida personal, en nuestras familias, en el ámbito de nuestras amistades, de nuestros conocimientos, en todas partes encontramos y encontraremos cruces.
Jesús, desde la Cruz, nos invita a cada uno de nosotros, hoy, a poner todas estas cruces, y no sólo la nuestra, en relación con la suya. Jesús nos invita a sembrar también en ellas, como El lo hizo, el germen del amor y la esperanza.

  1. La Cruz mensaje de amor solidario y madurez
 
El cristianismo es un mensaje de amor. ¿Por qué entonces exaltar la Cruz?

 
La Cruz es fruto de la libertad y amor de Jesús. Jesús la ha querido para mostrarnos su amor de solidaridad con el dolor humano. Para compartir nuestro dolor y hacerlo redentor.

 
Jesús no nos salva desde fuera, como por arte de magia, sino compartiendo nuestros problemas. Jesús no está en la Cruz para adoctrinarnos olímpicamente, con palabras, sino para compartir nuestro dolor solidariamente.-

 
Jesús no ha venido a suprimir el sufrimiento: el sufrimiento seguirá presente entre nosotros. Tampoco ha venido para explicarlo: seguirá siendo un misterio. Ha venido para acompañarlo con su presencia. En presencia del dolor y muerte de Jesús, el Santo, el Inocente, el Cordero de Dios, no podemos rebelarnos ante nuestro sufrimiento ni ante el sufrimiento de los inocentes, aunque siga siendo un tremendo misterio.-

 
"No se va al cielo hoy ni de aquí a veinte años. Se va cuando se es pobre y se está crucificado" (León Bloy). "Sube a mi Cruz. Yo no he bajado de ella todavía" (El Señor a Juan de la Cruz). No tengamos miedo. La Cruz es un signo más, enriquece, no es un signo menos. El sufrir pasa, el haber sufrido -la madurez adquirida en el dolor- no pasa jamás. La Cruz son dos palos que se cruzan: si acomodamos nuestra voluntad a la de Dios, pesa menos. Si besamos la Cruz de Jesús, besemos la nuestra, astilla de la suya.-

Es la ambigüedad del dolor. El que no sufre, queda inmaduro. El que lo acepta, se santifica. El que lo rechaza, se amarga y se rebela.-

 Reconocemos los momentos de dolor que nos hicieron crecer






PARA CATEQUISTAS Y DOCENTES SEGUIR LOS SIGUIENTES ENLACES:


viernes, 31 de agosto de 2012

ICONOGRAFIA DE SAN RAMÓN NONATO.


El sombrero: 
Es de color rojo y su nombre es "capello", y era propio de los cardenales antiguamente. Ramón fue nombrado cardenal, aunque no llegó a gozar de los beneficios de su nombramiento. Normalmente lo lleva a los pies, lo cual indica su desprecio por las honras, aunque sean eclesiásticas. En todo santo, el atributo a los pies (báculos, coronas, mitras, etc) significan eso: desprecio por las honras del mundo o de la Iglesia. El capello también acompaña a San Francisco de Borja (3 de octubre),San Raimundo de Peñafort (7 de enero), San Pedro Damián (21 de febrero), San Vicente Ferrer (5 de abril y segundo lunes de Pascua); los cuatro, en el suelo. San Jerónimo (30 de septiembre), San Roberto Belarmino (17 de septiembre) y San Buenaventura (15 de julio) , del que destaco que en su iconografía el capello suele colgar de un árbol, pues narra su leyenda que en el momento en el que le dieron la noticia de su nombramiento cardenalicio estaba fregando los platos de su convento y dijo: "colgadlo de un árbol, hasta que termine mi tarea".

La bolsa de monedas: Normalmente también a los pies. Indica que, aunque los mercedarios, Orden religiosa de Ramón, necesitaban dinero para el rescate de los cautivos cristianos, el santo confiaba en la Providencia y se lanzaba a rescatar cautivos sin medios, incluso quedándose preso él mismo, como fue frecuente en otros mercedarios, santos o no. Este atributo también le pertenece a San Pedro Nolasco (29 de enero), San Juan de Mata(17 de diciembre y 8 de mayo) y, en menor grado, a San Francisco de Asís (4 de octubre y 17 de septiembre), que también lo lleva a los pies, pero por otra causa: desprecio las riquezas.

La palma: 
Indica victoria, como en todos los santos, especialmente los mártires, pero no solo ellos la portan. En Ramón lleva tres coronas: castidad, elocuente predicación y martirio, (este último incruento pues aunque padeció muchísimo no murió de muerte violenta). Es claro que estas interpretaciones no son exaustivas, pues pueden significar varias virtudes. También llevan la palma triplemente coronada San Alberto de Sicilia (7 de agosto), San Ángelo Mártir (5 de mayo),San Pedro Mártir (6, 29 y 30 de abril) y Santa Rita de Casia, (22 de mayo) Santa Isabel de Hungría (17 de noviembre), en ambas significan sus tres estados: casada, viuda, religiosa;  Santa Venera o Paraskeva (virgen, apóstol y mártir), San Gonzalo García, mártir de Japón (6 de febrero) y a veces San Francisco de Paula (2 de abril), según se dice que "Dios le premió con tres coronas por su humildad, pobreza y pureza". 

La custodia: 
Por la que no me pregunta, es el Santísimo Sacramento, del que Ramón fue devotísimo. También es atributo de San Pascual Baylon (17 de mayo), San Pedro Julián Eymard (2 de agosto), San Jacinto de Polonia (17 de agosto), San Antonio de Padua (13 de junio),Santo Tomás de Aquino (28 de enero), San Alfonso Ligorio (1 de agosto), San Miguel de los Santos (10 de abril), San Norberto de Premontré (6 de junio), Santa Bárbara (4 de diciembre), Santa Clara de Asís (11 de agosto y 23 de septiembre), Santa Juliana de Mont Cornillon (5 de abril), Santa María Magdalena de Pazzi (25 de mayo), y algunos más. 

El candado:
Normalmente sobre los labios o a veces en la palma. Recuerda como le fue puesto un candado, pérforándole los labios con un hierro al rojo vivo, impidiéndole predicar el evangelio. No le hizo falta, en sus manos se grabaron milagrosamente los Nombres de Jesús y María; sólo con levantarlas, ya predicaba. 

Las coronas:
En algunas pinturas aparece entre Jesús, que le ofrece una corona de espinas (una vida llena de padecimientos por Él) y la Virgen, que le ofrece una corona de flores (el premio inmediato del paraíso). Sabido es que Ramón eligió una vida dura y sacrificada por la gloria de Dios y los cautivos cristianos. Otra corona de flores alude al premio de la Virgen de la Merced a su virginidad y pureza. 

También es frecuente la estampa donde le acompañan unas mujeres suplicantes, indican su protección sobre la maternidad, los partos y demás. En algunos casos va de hábito blanco con escapulario y capa blancos y el escudo mercedario; pero por lo general lleva la muceta roja cardenalicia. Y ya, para terminar, te indico que también es patrón contra los rumores, los chismes y calumnias, por lo de su boca cerrada.



FUENTE:

martes, 7 de agosto de 2012

PERSIGNARSE Y SANTIGUARSE:


¿Conoces la diferencia? 
Pues en este sencillo esquema podrás aprender con facilidad que significa cada cosa.


fuente: http://megustalaclasedereligion.blogspot.com.es/

lunes, 16 de julio de 2012

MANUALIDAD DE LA MEDALLA DE SAN BENITO.

     Estas son las medallas que hicimos el día de San Benito para celebrar su Onomástica. En este enlace: https://docs.google.com/document/d/1BzNkR-OewAqj0SALuPVh6PochzqPXvrHEv0NV39gkAo/edit podéis ver como la hicimos. la actividad de manualidades fue hacer la medalla en grande, colorearla, recortarla y pegarla. Luego los niños le hicieron la lazada y ahora Iván la tiene colgada en la puerta de su habitación y Lucy en el escritorio de su habitación.

Los peques pasaron una tarde entrenida y aprendieron cosas sobre el Santo y su medalla.



Así es como quedaron las medalla.



ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN.




FUENTE: http://laclasedeprimariareligion.blogspot.com.es/search/label/Nuestra%20Se%C3%B1ora%20del%20Carmen

miércoles, 11 de julio de 2012

LA MEDALLA DE SAN BENITO.


HISTORIA.


La Medalla de San Benito: Es un sacramental reconocido por la Iglesia con gran poder de exorcismo. Como todo sacramental, su poder está no en si mismo sino en Cristo quien lo otorga a la Iglesia y por la fervorosa disposición de quién usa la medalla. Puede ser llevada al cuello, en un monedero, unida al rosario o pegada en la entrada de la casa. La adecuada devoción a la medalla, junto con una vida de escucha a la Palabra de Dios y el esfuerzo por ponerla en práctica, nos acerca a Cristo, fuente de luz y vida, nos protege de todo mal y nos prepara para la vida eterna.