Desde aqui puedes BUSCAR lo que necesites en este blog.

Mostrando entradas con la etiqueta San Nicolás.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Nicolás.. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

HOY CELEBRAMOS LA FESTIVIDAD DE SANTA CLAUS:


     Sí, si!!
   No crean que me he equivocado de día o que me ha dado por decir una barbaridad guiada por mi impaciencia para no esperar a la noche del 24.

     Hoy es la festividad de San Nicolás de Mira. Fue Obispo Mira (Licia) en el siglo IV. Es un Santo muy popular al que se le adjudican muchas leyendas, entre ellas la de Papa Noel,Santa Claus o San Nikolaus. Son nombres con los cuales se identifica a este santo, representado por la cultura consumista con el traje rojo, barba larga y blanca y un saco a las espaldas lleno de regalos. Cada año se suele celebrar más esta fiesta empujados por el espíritu de consumismo que impulsa estas fechas. Pero no debemos de olvidar el verdadero espíritu de la navidad, junto a las propias culturas de nuestros lugares de origines y el modo en que en cada sitio por cultura se celebran las fiestas.
     En Europa comenzó su popularidad cuando sus presuntas reliquias fueron llevadas  a Bari desde para evitar que fueran profanadas por los turcos. Era el 9 de mayo de 1087. Las reliquias habían sido precedidas por la fama de gran taumaturgo y por coloridas leyendas.
      Una de ellas cuenta que ya de peque, recién nacido rechazaba tomar el pecho de su madre y cuando era niño no jugaba y acudía esos días a la Iglesia.
     Hijo de una familia pudiente, siempre tuvo una gran caridad con los menos afortunados, otras de sus historias cuenta que uno de sus vecinos era muy pobre. Y como no podía casar a sus tres hijas, las iba a vender. San Nicolás de noche llevó tres bolsas de monedas de oro a su casa y las dejó sin que nadie le viese. De ese modo el venido pudo pagar la dote de sus hijas y casó a las tres con buenos maridos. De aquí puede venir la tradición de la noche del 24 en que los niños reciben los regalos mientras duermen, en recordatoria de la obra que el santo realizó ese noche.
     Otras historias cuentan, que resucito a tres niños que habían sido asesinados por un carnicero para hacer salchichas. Otra de las historias cuenta que durante una tempestad el Santo se les apareció a un navío que estaba perdido en la mar y esta se calmó. El barco llevaba una carga de trigo de la cual tuvieron que comer los que estaban a bordo mientras estuvieron perdidos, pero al llegar a tierra toda la carga de trigo estaba intacta como si nadie hubiese comido de ella.
     Fue el primer Santo, no mártir  que obtuvo una gran devoción y seguimiento por los fieles en Oriente y Occidente. Sobre sus restos aparecen multitud de regalos y presentes.
     
   Así que ya sabes algo más de este Santo al que hoy vemos llegando esta fechas vestido de rojo. Si quieres celebrarlo con sentido, este es su día para conmemorarlo y por supuesto para que deje a los peques de las casas sus regalos.

¿Me dejas un comentario?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA HISTORIA DE SAN NICOLÁS.


San Nicolás, cuyo nombre significa "protector y defensor de los pueblos" fue tan popular en la antigüedad que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado por los fieles en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil, consiguiendo éstos favores admirables por parte del santo.

Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos 
a los niños, y como en alemán se llama "San Nikolaus", lo empezaron a llamar 
Santa Claus, siendo representado como un anciano vestido de rojo, con una 
barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a 
los niños. De San Nicolás escribieron muy hermosamente San Juan Crisóstomo 
y otros grandes santos, pero su biografía fue escrita por el Arzobispo de
 Constantinopla, San Metodio.



Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los 
pobres. Unos de sus tíos era obispo y fue éste quien lo consagró como 
sacerdote, pero al quedar huérfano, el santo repartió todas sus riquezas entre
 los pobres e ingresó a un monasterio.



Según la tradición, en la ciudad de Mira, en Turquía, los obispos y sacerdotes se 
encontraban en el templo reunidos para la elección del nuevo obispo, ya que el 
anterior había muerto. Al fin dijeron: "elegiremos al próximo sacerdote que 
entre al templo". En ese momento sin saber lo que ocurría, entró Nicolás y por
 aclamación de todos fue elegido obispo. Fue muy querido por la cantidad de 
milagros que concedió a los fieles.



En la época del Licino, quien decretó una persecución contra los cristianos, 
Nicolás fue encarcelado y azotado. Con Constantino fueron liberados él y los
 demás prisioneros cristianos. Se dice que el santo logró impedir que los hereje
 arrianos entrasen a la ciudad de Mira.



El santo murió el 6 de diciembre del año 345. En oriente lo llaman Nicolás de
o los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí, en secreto, las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia.



En esta ciudad se obtuvieron tan admirables milagros por su intercesión, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía.

LA HISTORIA DE SAN NICOLAS.

DE SAN NICOLÁS A PAPA NOEL.

Cuenta la historia que Nicolás de Bari nació en el siglo IV en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en lo que actualmente es Turquía, dentro de una familia rica y acomodada. Desde su niñez, Nicolás destacó por su bondad y generosidad con los más pobres, preocupándose siempre por el bien de los demás.

Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres, presas de una epidemia de peste, y se convirtió en el heredero de una gran fortuna. A sus 19 años, Nicolás decidió dar toda su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse al sacerdocio.
Allí fue nombrado obispo y se convirtió en santo patrón de Turquía, Grecia y Rusia. Además fue nombrado Patrono de los marineros porque, cuenta una historia que, estando alguno de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos, comenzaron a rezar y a pedir a Dios la ayuda del santo, y las aguas se calmaron.

San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345. Puesto que esa fecha está muy próxima a la Navidad, se decidió que este santo era la figura perfecta para repartir regalos y golosinas a los niños el Día de Navidad.

Desde el siglo VI se empezaron a construir templos en su honor y en 1087 sus restos fueron llevados a Bari, en Italia. Posteriormente, en el siglo XII, la tradición católica de San Nicolás creció por Europa, y hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o pasteles caseros y un vaso de leche a Santa Claus. Por cierto, como curiosidad, el nombre Santa Claus se creó a raíz del nombre del santo en alemán, San Nikolaus.

El aspecto de San Nicolás de Bari era muy distinto al que se le atribuye hoy: tenía la complexión delgada y de gran estatura. Y el hecho de que lo representen siempre con una bolsa y tenga la fama de repartidor de regalos se debe a que, en cierta ocasión, el santo tuvo conocimiento de que la hija de uno de sus vecinos iba a casarse y su padre no tenía dinero para la dote, por lo que decidió entregarle una bolsa con monedas de oro. Así, la boda pudo celebrarse y, desde entonces, cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad



Santa Claus o Papá Noel

Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran 

parte de San Nicolás, la 

imagen familiar de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas 

con regalos es una invención estadounidense.



En 1823, el escritor inglés Clement Moore escribió el poema "Una visita de San

 Nicolás", 

imaginando que Papá Noel surcaba los cielos en un trineo llevado por, al menos,

 nueve renos -

Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro-, 

y no que repartía 

sus regalos a pie o montando en un caballo como se había aceptado hasta

 entonces.




A los norteamericanos también se les responsabiliza de la imagen actual de Papá Noel. En 1931 una conocida marca de refrescos encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel humanizado y cuya imagen fuera más cercana a las personas para su campaña navideña. Así surgió el Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras que permanece hasta hoy en el imaginario popular, -aunque San Nicolás haya vestido a Papá Noel de verde-.


A día de hoy, la historia cuenta que Papá Noel vive en el Polo Norte acompañado de la señora Noel y de un grupo de duendes que son los encargados de fabricar los juguetes que desean los niños de todo el mundo. Cuando llega la noche del 24 de diciembre, Papá Noel carga todos sus regalos en un saco y recorre el mundo dejando los regalos de los niños debajo del árbol de Navidad.